MADRID, 13 de octubre (EUROPA PRESS) –
Los efectos de la crisis del Covid-19 sobre las finanzas públicas españolas se prolongarán hasta 2026, ya que en los próximos cinco años el país no podrá volver a los niveles anteriores a la crisis de deuda pública y déficit presupuestario, según las últimas. previsiones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según la base de datos actualizada del instituto y el informe ‘Gestión Financiera’, publicado este miércoles, España tiene un ratio de deuda pública (PIB) del 120,2%. Esta cifra es tres décimas superior a la registrada a finales de 2019 y casi 25 puntos más que en 2019.
El Fondo estima que España reducirá ese porcentaje a alrededor del 116% a partir de 2022 y no prevé una mayor caída en los años siguientes. En particular, la agencia predice una tasa de endeudamiento del 116,4% en 2022, 116,2% en 2023, 116,3% en 2024, 116,8% en 2025 y 117,5% en 2026.
La reforma del déficit presupuestario también experimentará una situación similar. Con un aumento del 11% en 2020 como consecuencia de la epidemia, después del 2,9% en 2019, el FMI espera que se reduzca este año al 8,6%. Posteriormente, caerá un 5% en 2022 y se estabilizará más del 4% en los años siguientes: 4,4% en 2023, 4,2% en 2024, también 4,2% en 2025 y 4,3% en 2026.
Este desequilibrio también se puede ver en los ingresos públicos y el gasto fiscal en relación con el PIB. Mientras que durante 2020 y 2021 el ratio de ingresos se incrementó hasta el 41,3% y 42,1%, el subcontinente, en los próximos años, disminuirá, en parte por el propio incremento del PIB. Así, entre 2022 y 2024 será alrededor del 40%, mientras que en 2025 y 2026 caerá un 39%.
Por otro lado, el gasto en PIB creció más de diez puntos el año pasado hasta el 52,3% y el FMI estima que cerrarán 2021 en un 50,7%. Aunque en los próximos cinco años la relación disminuirá, seguirá siendo superior a la de ingresos. En 2022 y 2023 será alrededor del 45%, mientras que en 2024 caerá al 44,6%. Los dos últimos años el horizonte analizado por el FMI (2025 y 2026) rondará el 43,3%.
En relación al mercado laboral, la tasa de paro cerrará en 2021 un 15,4%, una décima menos que el año pasado. En 2022 bajará al 14,8% y en 2023 se situará en el 14,1%, el mismo nivel que en 2019, antes de la crisis. En los próximos años, el desempleo seguirá disminuyendo: al 13,9% en 2024, al 13,8% en 2025 y al 13,7% en 2026.