Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
También fomenta la re-disrupción, mejorando la conectividad y acelerando la penetración de los vehículos eléctricos.
MADRID, 5 de septiembre (EUROPA PRESS) –
La Confederación para la Competitividad de la Industria Española, formada por las principales organizaciones empresariales de diferentes sectores, ha propuesto a la Vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, un resumen de medidas urgentes en el marco de la reunión celebrada este. del lunes, que también contó con la ayuda de la titular de Industria, Reyes Maroto, para recoger las propuestas del Plan de Emergencia.
Entre las medidas propuestas por la industria se encuentra una reforma “rápida” del funcionamiento del mercado eléctrico europeo, así como diferentes exenciones y subvenciones.
En cuanto a la reforma del mercado eléctrico, la Unión celebra que en Europa se haya unido la opinión de la importancia de reformar el funcionamiento del mercado eléctrico “rápidamente”, tema que se pondrá sobre la mesa en la reunión extraordinaria de Ministros de energía. de la Unión Europea el próximo viernes.
“Son pasos de gran alcance, que serán importantes para la reforma de los próximos meses. De igual forma, es importante sacar el derecho de la reserva de estabilidad al mercado para reducir el impacto de los precios de la energía”, ha sugerido el sindicato.
La lista de medidas también exige al Gobierno que garantice que todos los contratos firmados por los consumidores antes del 26 de abril que hayan reducido temporalmente la energía y hayan fijado los precios “no estén relacionados con el coste del procedimiento de regularización” de la denominada “excepción Iberia”. ‘tapa de la gasolina’.
“Los consumidores industriales que intentaron pagar sus facturas eléctricas están siendo sancionados de forma muy importante e injustificada”, observa la asociación.
Por otro lado, exige el “establecimiento inmediato” de modalidades de ayuda para las necesidades energéticas de hasta dos millones, 25 o 50 euros para cada sector y que habilitó la Comisión Europea como respuesta a la guerra de Ucrania y que ha ya ha sido “adoptado por otros países industriales europeos, como Alemania”.
También solicita que se faciliten formas de obtener préstamos directos para capital de trabajo, con montos en función del incremento de las facturas ocasionado por el aumento de los precios de la energía y los períodos de impago e intereses preferenciales.
Otro de los puntos del decálogo de actuaciones urgentes solicitadas por el sector trata sobre el estado de la cooperación, que, a juicio del Sindicato, se enfrenta a una “situación insostenible”.
“El error regulatorio que ha provocado el mecanismo de ajuste del mercado eléctrico al dejar fuera de él las plantas de conexión y el mecanismo de pago ha provocado que dos de cada tres plantas en España (el 7% de la producción eléctrica nacional) hayan tenido que parar su actividad. efecto directo a las instalaciones industriales correspondientes”, reprocha la organización.
“Es una situación sin comparación en ningún otro país europeo, que instala sus plantas de regeneración, realizando su contribución a la eficiencia, ahorro de gas, precios medios y competitividad, especialmente en la situación actual de precios de la energía”, ahonda.
Otras medidas necesarias son el restablecimiento de los cortes voluntarios y retribuidos de gas y electricidad y un plan de renovación de la flota de vehículos para acelerar la penetración de los sistemas eléctricos y mejorar su eficiencia.
También piden la simplificación de la valorización energética para reducir el uso de combustibles fósiles; actualizar la lista de sectores que reciben compensación por costos indirectos de CO2; velar por la sostenibilidad de las actividades industriales y que se disponga de un suministro estable de gas en el Plan de Emergencia.
El Consorcio de Competencia de la Industria Española está formado por Anfac y Sernauto (automóviles), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacéutica), FIAB (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento) y Unesid (sector siderúrgico y metal).
Este lunes, Ribera y la titular de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se han reunido con distintas empresas y organismos del sector eléctrico en el marco del proceso de elaboración de un Plan de Emergencia en materia energética.
Ribera ha valorado la “actitud” de estos sectores empresariales para colaborar en la definición del Plan y ha destacado que “el sector eléctrico, el empresarial y el turístico tienen un papel importante para promover el uso más inteligente posible de la energía y aumentar el ahorro y la eficiencia”. .
“Hemos escuchado vuestras ideas y sugerencias, que sin duda son adecuadas para el diseño de este plan”, ha dicho la ministra que también ha agradecido “el apoyo del sector a la posición del Gobierno en las negociaciones que se celebrarán el viernes en Bruselas”.
Al mismo tiempo, Maroto valoró la “participación” del sector en el diseño del programa y “lograr una respuesta europea acorde a las necesidades, especialmente de los grandes usuarios de energía, empresarial y turística”.
Al encuentro, celebrado en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, asistieron organismos y empresas del sector electrónico como Acerinox, Acogen, Aege, Air Liquide España, Alcoa España, Anfac, Arcelormittal España, Farmaindustria, Confemetal o CEOE. .
Asimismo, entre asociaciones empresariales han participado algunas como Aecoc, Asedas o Fedepesca, mientras que por parte de asociaciones turísticas han asistido organismos y empresas como Iberia, Iata, Exceltur, España de noche o el Patronato de Turismo.