Las empresas europeas podrían generar hasta 4,15 billones de valor añadido para 2040, según McKinsey.

MADRID, 26 de septiembre (EUROPA PRESS) –

Las empresas europeas podrían generar entre 2.000 y 4.000 millones de dólares (2.070 y 4.150 millones de euros) en 2040 si recuperan la competitividad tecnológica, según un informe elaborado por el McKinsey International Institute.

El consejo considera que Europa se ha sumido en una “crisis” que ha “puesto en entredicho” su saber hacer tecnológico y la competitividad futura de sus empresas.

De esta forma, el crecimiento de ingresos de las grandes empresas europeas entre 2014 y 2019 fue un 40% inferior al de las grandes empresas de Estados Unidos. También invirtieron un 8% menos y gastaron un 40% menos en investigación y desarrollo (I+D).

Al cerrar esta brecha, las empresas pueden aumentar el valor de hasta 4 mil millones de dólares a nivel mundial”, dijo el presidente del Instituto Internacional McKinsey, Sven Smith.

El valor agregado que puede generar la economía equivale a entre 30% y 70% del crecimiento esperado del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2019 y 2040 (porcentaje adicional por año).

El informe de la consultora destaca cómo, aunque Europa está a la cabeza en patentes y financiación de tecnologías limpias, es China la que lidera la producción, mientras que EE.UU. lidera otras, como la nuclear. El país norteamericano también es líder en inteligencia artificial.

En cuanto al uso de capital público y privado en el despliegue de tecnologías bajas en carbono, Europa lideró la inversión para incrementar la transición energética en 2020 con 166.000 millones de dólares (172.049 millones de euros, apostando por energías renovables, energía de almacenamiento, vehículos de electricidad y calor, capturando y almacenando hidrógeno y carbono.

En segundo lugar se encuentra China, con 135.000 millones (139.920 millones de euros), y en tercer lugar se encuentra Estados Unidos, con 85.000 millones (88.098 millones de euros).

En el caso concreto de España, la consultora ha destacado que el crecimiento de ingresos de la compañía es superior al de sus homólogas europeas, situándose junto a Estados Unidos. Sin embargo, la rentabilidad del capital invertido en I+D+i es un 36% inferior a la de Estados Unidos y un 52% inferior a la del resto de Europa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *